La crisis y las
desigualdades no sólo afectan a los trabajadores. No vamos a luchar sólo en los
centros de trabajo. Los parados, jubilados, estudiantes, comerciantes… Toda la
ciudadanía está comprometida en salvar los pocos derechos que tanto ha costado conquistar.
Y en avanzar sobre ellos.
El día 14
confluiremos con los pueblos del Sur de Europa, porque si la opresión es global
la lucha también debe serlo.
¡EL 14, NI
TRABAJAMOS NI CONSUMIMOS!
UNA HUELGA
GENERAL PARA IMPONER ALTERNATIVAS…
Hay alternativas
viables que benefician al conjunto de la población, pasos hacia un nuevo modelo
al servicio de las personas y la vida. No se aplican porque los gobiernos,
instituciones, bancos, grandes empresas y fortunas solo miran por sus propios
intereses, contrarios a la democracia y la ciudadanía.
- Realización de una auditoría de la
deuda, transparente y con participación ciudadana, que delimite quienes son los
responsables de la deuda y quienes se han beneficiado de ella. Repudio del pago
de toda aquella deuda que se considere ilegítima por no haber repercutido en
beneficio de la ciudadanía. Determinación de responsabilidades civiles y
penales a los gestores políticos y financieros que han generado la deuda
ilegítima. Que pague la deuda quien se ha beneficiado de ella.
- Creación de una banca pública,
ética, transparente, democrática, bajo control social, cuya actividad se
enfoque a la financiación de familias y de aquellas empresas que sirvan al
interés general, y no a la especulación.
- Implantación de un sistema fiscal
progresivo y justo, que grave más a quienes más tienen, permitiendo la
redistribución de la riqueza y dotando al estado de los medios suficientes para
cubrir los servicios públicos y crear empleo.
- Persecución del fraude fiscal y
prohibición de operar en paraísos fiscales hasta conseguir su cierre.
- Cese inmediato de privatizaciones y
recortes. Desarrollo de servicios públicos accesibles y suficientes para
garantizar la cobertura de las necesidades de toda la población. Estos
servicios no deben estar sujetos a intereses privados.
- Regulación inmediata del mercado
inmobiliario para acabar con la especulación, así como una legislación
garantista que proteja los derechos fundamentales de la ciudadanía: dación en
pago, moratoria de los desahucios y reconversión de los pisos hipotecados
ejecutados y los pisos vacíos en alquiler social asequible, y todo ello con
carácter retroactivo.
- Anulación de la reforma laboral.
Creación de un nuevo marco laboral que proteja los derechos de las personas
trabajadoras y garantice la conciliación de la vida laboral, familiar y
personal. Aumento del salario mínimo interprofesional y establecimiento de
salarios máximos. Disminución de rentas del capital y aumento de rentas
salariales para dinamizar la economía real y desvalorizar la especulación.
- Rechazo de los tratados que
constituyen la Unión Europea de las grandes corporaciones y la banca, y
construcción de una Europa social y
democrática.
PORQUE SOBRAN LOS
ARGUMENTOS…
Las fuerzas
empresariales y políticas y los grandes medios que las representan nos quieren
convencer de que en estos momentos no es indicado convocar una huelga general.
Según su punto de vista la crisis es una desgracia sin culpable conocido, salvo
que la gente ha vivido por encima de sus posibilidades. Aseguran que ésta es
una huelga ilegítima por ser en realidad una huelga política.
Todas las huelgas
son políticas. Es una forma de hacer política de los ciudadanos, señalando
inequívocamente a los responsables de la situación en la que nos encontramos. Además,
defendemos que sobran argumentos para justificarla, que la pedían a gritos hace
tiempo:
- Porque durante los últimos años los
salarios han descendido en nuestro país mientras crecían los beneficios
empresariales.
- Porque mientras se protege a los bancos
y las élites económicas, se desprotege a los trabajadores y se empobrece a la
ciudadanía.
- Porque las grandes empresas y
fortunas pagan menos impuestos que los trabajadores y los pequeños negocios.
- Porque mientras se aumentan los
impuestos a las clases populares, se firman amnistías a los grades
defraudadores.
- Porque en vez de subir los
impuestos a los ricos y las grandes corporaciones, se recortan los gastos
sociales más necesarios como la educación o la sanidad.
- Porque han usado la crisis para
implantar una reforma laboral que destruye los derechos de los trabajadores y
crea más miseria y desigualdades.
- Porque se permite que miles de
familias se queden en la calle sin casa mientras se garantiza que los bancos
les sigan cobrando estas viviendas toda la vida.
- Porque estamos salvando a los
bancos que se han beneficiado de la especulación a costa de asumir una deuda
que no es nuestra y que esclavizará a varias generaciones de españoles.
- Porque los consejos de
administración de los bancos, cajas e inmobiliarias quebrados se han ido con
sus ganancias y sus prejubilaciones intactas mientras a los trabajadores
públicos se les quita una paga y a los parados se les regatea la miseria con la
que se mantienen.
- Porque las reformas y recortes del
gobierno hunden a la población en la miseria o el miedo, bloqueando el consumo
y la economía productiva, lo que arruina a comerciantes, autónomos y pequeños
empresarios. Esta huelga no es contra ellos, en esta huelga DEBEN participar
ellos.
FRENTE A TANTAS
MENTIRAS…

- La deuda española es deuda privada
(81%), en su mayor parte de bancos y empresas. La deuda pública ha aumentado
por las ayudas a la banca (más de 200 mil millones de euros + los 100 mil del
reciente rescate). Pagamos la deuda de los bancos con recortes y
privatizaciones.
- El déficit actual (9,4% PIB) no
viene de un excesivo gasto público. El gasto público español (educación,
sanidad, etc.) es inferior (43% del PIB) a la media europea (51%). Tenemos
menos empleados públicos (13% de población activa) que el resto de Europa: del
24% al 31% en Francia, Holanda o Dinamarca. Los salarios públicos también se
encuentran entre los más bajos de la UE.
- El déficit se origina en los bajos
ingresos fiscales. España es junto con Grecia, Portugal e Irlanda el país
europeo donde los ingresos del estado son menores (33% PIB frente al 39% en la
UE) porque las grandes fortunas y empresas pagan menos impuestos, además de ser
las principales responsables de los 90.000 millones de euros anuales de fraude
fiscal.
- El mercado laboral en España no es
rígido: ya antes de la reforma laboral era más fácil y barato despedir en
España que en la mayoría de los países de la UE. Además, nuestros salarios son
más bajos (39% menos que en Alemania y 34% que en Francia). El abaratamiento de
despidos y salarios genera menos consumo de los trabajadores, lo que provoca
menos actividad económica, el cierre de pequeñas empresas y un aumento del
desempleo.
- El precio de la vivienda se
multiplicó por 3 en el periodo 1997-2007, mientras que los salarios reales
descendieron un 6% entre 1994-2006. El ratio entre salario medio y precio de la
vivienda llegó a ser en España el triple que en la UE. La especulación
beneficia a unos pocos a costa de endeudar y empobrecer a las familias. Entre
2007 y 2011 se realizaron 166.716 desahucios.
- La banca española es un agujero de
insolvencia. Cuenta con 176 mil millones en activos tóxicos, y debe al Banco
Central Europeo otros 402 mil millones. Los sucesivos rescates y ayudas se usan
para amortizar deudas y especular con la deuda pública, sin que aumenten los
créditos a familias y pequeñas empresas.
La página actualizada y que informa sobre el 14N es la siguiente:
ResponderEliminarhttp://tomalahuelga.net/